Pony Malta vs. la OEPM: la batalla por el logo, los colores y la identidad visual
- TU PROPIEDAD INTELECTUAL™
- 24 sept
- 3 Min. de lectura
En mayo de 2025 saltó la noticia de una disputa legal que pone sobre alerta a las marcas colombianas que no han protegido sus activos internacionales: Pony Malta, la bebida maltosa emblemática de Bavaria, podría perder el derecho al uso exclusivo de su imagen visual en España.
A continuación, el análisis jurídico, los riesgos, y las lecciones que deja este caso.
¿Qué ha pasado exactamente?
En agosto de 2024, un ciudadano residente en Barcelona —Carlos Alberto Rendón Zambrano— presentó una solicitud ante la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) para registrar una marca figurativa que reproduce la imagen del pony y los colores habituales de su empaque (rojo, amarillo y azul).
Esta marca figurativa busca registrar el uso exclusivo de la apariencia visual que hace reconocible inmediatamente la bebida.
Bavaria respondió en diciembre de 2024 presentando una oposición formal ante la OEPM. Se fundamenta en su marca nominativa registrada ante la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea), la cual protege el nombre “Pony Malta”, aunque no necesariamente los elementos gráficos.

¿Cuáles son los riesgos para Pony Malta?
Si la OEPM concede el registro al solicitante español, Bavaria podría verse impedida de usar su imagen gráfica actual —el pony y los colores— dentro de España. Esto implicaría tener que modificar su identidad visual si quiere operar legalmente con esos elementos distintivos en ese país.
Se podría generar confusión entre consumidores, aprovechamiento de la reputación ya construida por la marca —un tema clásico de responsabilidad en propiedad intelectual.
Posible daño reputacional si los productos que se vendan bajo ese registro distinto no cumplieran calidad o estándares, o simplemente porque usen la marca visualmente igual, lo que puede considerarse como una forma de suplantación.
Aspectos legales clave
Registro territorial: el derecho de marca es territorial, lo que significa que tener registro en Colombia u otros países no garantiza automáticamente protección en España. Si no se registra o protege adecuadamente en cada territorio de interés, terceros pueden realizar solicitudes de marcas idénticas o muy parecidas.
Marca nominativa vs. marca figurativa: Bavaria tiene protegida la parte nominativa (“Pony Malta”) ante la EUIPO, pero la figura (imagen del pony, tipografía específica, colores) no estaba registrada en España para esos elementos visuales, lo que abrió espacio para la solicitud de registro figurativo por parte del tercero.
Oposición marcaria: Bavaria puso en marcha el mecanismo legal disponible en OEPM para oponerse al registro de la marca solicitada por rendón.
Comparación previa: el caso Frisby
Este caso recuerda al de Frisby, cadena colombiana cuya marca fue solicitada y registrada en España por terceros. Esa situación ha servido de alerta para muchas marcas nacionales, pues evidencia lo fácil que puede ser que alguien registre una marca colombiana en otro territorio cuando esta no tiene blindaje internacional o registros efectivos.

Lecciones prácticas / recomendaciones
Tomando en cuenta lo que está ocurriendo con Pony Malta, aquí en Legal Tech Col recomendamos a nuestros clientes:
Auditar sus marcas: identificar qué marcas (nombre, logo, tipografía, colores distintivos) están registradas en qué territorios; verificar si se han protegido tanto los elementos nominativos como los figurativos.
Registrarse anticipadamente: si hay intención real de entrar o ya se está operando en un país extranjero, buscar registrar la marca en ese país o región (por ejemplo, la Unión Europea) lo antes posible para evitar que terceros lo hagan primero.
Incluir todos los elementos visuales: si la marca tiene elementos gráficos fuertes que la identifican (logos, colores, tipografía), registrar no solo la parte nominativa, sino también la parte figurativa, para proteger completamente la identidad visual.
Vigilar el mercado internacional: hacer búsquedas periódicas en las oficinas de marcas de los países que interesan para detectar solicitudes similares que puedan amenazar los derechos.
Prepararse para acciones de oposición y defensa: contar con evidencia del uso real de la marca, pruebas de reconocimiento en el mercado, inversión en publicidad, etc., que puedan demostrar la notoriedad o reputación de la marca en la oposición.
Conclusión
El caso de Pony Malta en España es un claro recordatorio de que, en un mundo globalizado, la protección de marcas debe trascender fronteras. No basta con ser reconocidos en Colombia: las marcas deben diseñar estrategias de protección internacional si desean resguardar su identidad visual, evitar que terceros se apropien de ellas y preservar su valor comercial y simbólico.
En Legal Tech Col® podemos asesorar en estos casos, tanto en la evaluación de riesgos, como en los trámites de registro, oposición y, si es necesario, litigios. Porque proteger una marca no es solo una defensa legal, sino una defensa de la historia, de la creatividad y del patrimonio de cada empresa.
Comentarios